El proyecto de investigación “Evaluación e indicadores de sensibilidad moral en la comunicación actual de los movimientos sociales” (CSO2012-34066) ha sido financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) a través del Subprograma de proyectos de Investigación Fundamental No Orientada de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación. Período: de enero de 2013 a diciembre de 2015. IP: Eloísa Nos Aldás.
Este proyecto estudia las condiciones en las que la comunicación de los movimientos sociales actuales, particularmente a través de la web 2.0, pueden tener un efecto en la implicación activa de la sociedad civil en favor de sus causas. El objetivo es configurar un modelo de evaluación de la eficacia cultural de la comunicación para la movilización social. La aplicabilidad del modelo puede beneficiar a los diferentes agentes sociales (movimientos cívicos, ONG y otras instituciones nacionales e internacionales) en sus campañas dirigidas a temas de participación política y desarrollo social.
Nos mueve el interés generado por los resultados de nuestras anteriores investigaciones sobre la comunicación de las ONG y su falta de capacidad para sensibilizar moralmente a la sociedad (para activar respuestas psicosociales de implicación activa en el proyecto de justicia social global). Nuestras conclusiones apuntaron a la ineficacia de los modelos de comunicación tradicionales basados en la donación económica frente al potencial transformador de la sensibilidad moral, que logra la implicación activa de los públicos, como eje de otros modelos de comunicación basados en la indignación. Aplicando este concepto (sensibilidad moral) como clave para una eficacia cultural de la comunicación que venimos trabajando, analizamos las experiencias de comunicación que han favorecido tanto la notoriedad como la comprensión del mensaje central de la causa defendida por los movimientos sociales estudiados, así como su vínculo con la movilización. Prestamos especial atención al papel que cumplen en este efecto, y su expansión, tanto las emociones sociales (v.g. la indignación), como la apropiación de ideas morales asociadas a las causas defendidas.
Proponemos una metodología combinada: análisis cultural del discurso y análisis conductuales (seguimiento de los procesos de interactividad). Las fuentes primarias del estudio son, principalmente, los entornos 2.0: los contenidos de los principales blogs, canales de YouTube y redes sociales del movimiento 15M, así como su interpretación por los medios convencionales (televisión, prensa y radio) y campañas publicitarias comerciales. Estos análisis se combinan con entrevistas en profundidad y encuestas a los agentes implicados, para profundizar en sus motivaciones, los temas tratados y las estrategias comunicativas empleadas. De estos datos se extrae un modelo de evaluación basado en unos indicadores definidos desde la sensibilidad moral al inicio de la investigación, útiles para analizar la repercusión de las estrategias de comunicación sobre la movilización social y el activismo político.
Principal
Analizar qué características de la comunicación de los movimientos sociales han logrado sensibilizar moralmente a la población (su eficacia cultural) y establecer la existencia de relación entre esas características y la implicación ciudadana con el movimiento social.
Específicos
- Delimitar indicadores objetivos para desarrollar un modelo de evaluación de la comunicación persuasiva/interactiva de los movimientos sociales para medir su capacidad de promoción de una sensibilidad moral, es decir, su eficacia cultural.
- Analizar las prácticas comunicativas del 15M (sus formas de comunicarse).
- Analizar el discurso del 15M (las ideas/valores/significados y comportamientos que pretenden transmitir)
- Analizar la interpretación y utilización del discurso del 15M por a) la ciudadanía, b) los medios de comunicación y las campañas publicitarias.
- Hacer un seguimiento de la participación de los ciudadanos en las herramientas de la web 2.0 del 15M.
- Rastrear los puntos de inflexión en la aparición del discurso del 15-M en los medios tradicionales y en las campañas publicitarias y analizar qué interpretación y uso se realizó de esos temas y su significado social, económico y político.
Eloísa Nos Aldás (IP)
María José Gámez Fuentes
Daniel Pinazo Calatayud
Amador Iranzo Montés
Salvador Seguí Cosme
Lidón Moliner Miravet
Andrea Francisco Amat
Alex Arévalo Salinas
Alessandra Farné
Eva Espinar Ruiz (Universidad de Alicante)
Marcial García López (Universidad de Málaga)
Organización del Congreso #Comunicambio 2015
En el apartado noticias se pueden ver las actividades vinculadas al proyecto realizadas entre 2013 y 2015.
Algunas de las publicaciones más relevantes que recogen los resultados:
- Gámez Fuentes, María José (2015). Feminisms and the 15M Movement in Spain: Between Frames of Recognition and Contexts of Action. Social Movement Studies: Journal of Social, Cultural and Political Protest, 14(3),359-365. https://doi.org/10.1080/14742837.2014.994492
- Nos Aldás, E. (2015). Activism, Transmedia Storytelling and Empowerment. En Banu Baybars-Hawks (ed.), New Media Politics: Rethinking Activism and National Security in Cyberspace (pp. 78-94), Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
- Nos Aldás, Eloísa; Arévalo Salinas, Álex Iván y Farné, Alessandra (Eds.) (2015). #comunicambio: Comunicación y Sociedad Civil para el Cambio Social / #com4change: Communication and Civil Society for Social Change. Madrid: Fragua.
- Nos Aldás, Eloísa y Baillie Smith, Matt (2016). Comunicación, sociedad civil y cambio social. Comunicar, 47(02). https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=revista&numero=47
- Pinazo Calatayud, Daniel y Nos Aldás, Eloísa (2016). Developing Moral Sensitivity Through Protest Scenarios in International NGDOs’ Communication. Communication Research, 43(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/0093650213490721
- Seguí-Cosme, Salvador y Nos Aldás, Eloísa (2017). Bases epistemológicas y metodológicas para definir indicadores de eficacia cultural en la comunicación del cambio social. Commons. Revista De Comunicación Y Ciudadanía Digital, 6(2), 10-33. https://revistas.uca.es/index.php/cayp/article/view/3326